La migración a la nube sea pública o híbrida (es decir, mantenimiento ciertos servicios o aplicaciones en su entorno on-premise que se integran con servicios en la nube) no es solo un proyecto de TI, sino que es un proyecto transversal a toda la organización, por lo que toca o impacta a muchas áreas.
La migración a la nube sea pública o híbrida (es decir, mantenimiento ciertos servicios o aplicaciones en su entorno on-premise que se integran con servicios en la nube) no es solo un proyecto de TI, sino que es un proyecto transversal a toda la organización, por lo que toca o impacta a muchas áreas.
¿Su organización está lista para asumir la responsabilidad de gestionar una infraestructura en la nube pública o un entorno de nube híbrida?
Esta pregunta es muy importante, porque responde a otra pregunta ¿Contamos con los recursos humanos necesarios dentro de nuestra organización para llevar a cabo todo el proyecto y el soporte cuando ya esté en producción?
Por otra parte, es clave apoyarse de un integrador de confianza, siendo claro y abierto de hasta donde entiende o alcanza a visualizar técnicamente, para que la información fluya y que no existan cuellos de botella por “parálisis por análisis”.
El integrador debe ser Partner del proveedor de nube, por ejemplo, si usará la nube de Microsoft asegúrese de que su integrador sea Partner de Microsoft, igual si elige AWS como su proveedor, ya que el Partner será el nexo entre el fabricante y usted, con lo que podrá solicitar recursos como reuniones con técnicos o apoyarlos para abrir casos de soporte.
Administración de una infraestructura on-premise vs la nube
El integrador debe capacitar a su área de TI, enseñarles a dónde o con quién acudir en caso de incidentes o si necesita soporte y no es que la nube sea sumamente distinto a una infraestructura on-premise pero si es necesario ver los servicios en la nube de manera granular y no suponer de los servicios que incluyen.
Por ejemplo, el almacenamiento de log y el monitoreo, son servicios que en soluciones on-premises son “gratuitas” o no generan costos adicionales, puede ser que por error active un servicio y no se den cuenta que no estaba incluido en su presupuesto o considerado como un de gasto de la operación o peor aún, que no haya activado un servicio que piensa que ya está incluido y en la caso que lo necesite se dé cuenta que no estaba activo.
La pieza clave: Los interesados
Los interesados son todos aquellos que son afectados por el proyecto, pueden ser personal interno o externo a la organización. Siendo uno de los más importantes los patrocinadores (porque son aquellos que financian el proyecto) y los usuarios finales, ya que son ellos saben como tiene que funcionar los servicios y/o aplicaciones, quienes demandan y generar información
Cree consensos con los interesados, defina el alcance del producto (nos referimos a los servicios que se entregarán), si este punto no está claro es probable que el proyecto no satisfaga a todas las partes y se atrase o en el peor de los casos, fracase y solo habrá gastado en tiempo y dinero.
Hagamos una analogía, digamos que somos un equipo con habilidades y características diferentes unos de otros que están en busca de un tesoro, para que todo el equipo esté motivada a buscar el tesoro, cada uno debe ver los beneficios que le dará encontrar ese tesoro, asignar actividades a cada miembro del equipo y en el proceso de búsqueda cada uno pueda aportar o apoyar con su mejor talento, pero todos logremos el fin común
Por tal motivo consideramos como muy importante realizar estas actividades:
- Identificar a los interesados
- Motivar a los interesados
- Vincular a las partes interesadas, asignar roles y tareas
Le recomendamos crear una matriz, que exprese de manera clara el nivel de interés e impacto, además que el interesado tenga muy claras sus responsabilidades o roles
Ya que cada miembro del equipo de migración está vinculada a una tarea o actividad haga una matriz con sus actividades con los 4 tipos de roles:
- Responsable: El que tiene que realizar la tarea
- Consultado: El que toma la decisión final de que si la tarea fue cumplida con éxito
- Consultante: El que debe ser consultado antes de realizar la tarea o acción
- Informado: El que debe ser informado después que se realizó la acción
Grupo evangelizador
Nosotros le recomendamos crear un grupo evangelizador, es decir, un grupo de usuarios finales que estimule o motive a otros usuarios a usar los servicios en la nube, sabemos que no todos los usuarios finales les gustan los cambios y podría generarse frustración. Este grupo colaborará a que el proceso de adaptación sea más corto y se tenga menos oposición.
¡Buena suerte con su experiencia en la nube!
Parte II: Convierta las necesidades en requisitos
Parte III: Casos de uso y estimación de costos
Parte IV: Planifique su migración a la nube
Parte V: Migración de las cargas de trabajo a la nube y gobernanza de datos